miércoles, 16 de mayo de 2018

DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL CINE. CAMPEONES, ROMPIENDO TAQUILLA Y PREJUICIOS

   Ha supuesto el mayor bombazo en taquilla del año, la película Campeones dirigida por Javier Fesser lleva tres semanas petándolo. Desde su llegada a cines ya ha sido vista por 1,1 millones de espectadores y ha recaudado 7 millones de euros, todo un éxito para esta tierna y desternillante historia. La fórmula ha sido tan arriesgada como triunfal, un reparto prácticamente novato, una temática delicada y un mensaje intensamente claro: Las ganas de luchar y de integrarse de todas aquellas personas que pelean a diario contra la discapacidad intelectual.


   La película está dirigida y coescrita por Javier Fesser (Ana señala como otra de sus grandes obras la película "Camino", sin embargo yo no puedo dejar pasar la oportunidad de señalar una auténtica obra de arte que para mí es "El milagro de P Tinto") el reparto está encabezado por Javier Gutiérrez al que acompañan nombres desconocidos hasta ahora como Sergio Olmos o Jesús Lago.


SINOPSIS 

   Marco no está pasando por el mejor momento. Este entrenador de baloncesto tiene demasiados problemas personales y profesionales, que están terminando con toda su motivación ante la vida. Todo se desborda durante un partido de Liga, en el que termina peleándose con otro entrenador. Marco pierde su trabajo y en medio de una borrachera sufre un accidente de tráfico, cuya multa será ejemplar: Se convertirá en entrenador de un equipo de baloncesto de personas con discapacidad intelectual. La perspectiva no es muy del agrado de Marco, pero pronto se dará cuenta de que tiene mucho que aprender de este extraño grupo.


   En la película “Campeones” podemos ver diferentes enfermedades que podríamos enmarcar dentro de la discapacidad intelectual. Quizá podamos, equivocadamente creer que todo lo que se muestra es Síndrome de Down, pero si entramos en detalle es increible la variedad de trastornos contra los que estos verdaderos "camepones" deben de convivir y luchar.

LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UN MUNDO LLENO DE BARRERAS

   La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y lugares.

   La discapacidad intelectual depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por ello, su discapacidad parecerá menor.


   La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia. Sin embargo, es importante aclarar que:
  • La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.
  • Las personas con discapacidad intelectual son ciudadanos y ciudadanas como el resto.
  • Como hemos visto en la película cada una de estas personas tienen capacidades, gustos, sueños y necesidades particulares. Igual que cualquiera de nosotros.
  • Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar si le damos los apoyos adecuados.

EL SÍNDROME DE DOWN

   Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares determina el sexo del individuo y los otros 22 se denominan autosomas.

   El proceso de crecimiento se fundamenta en la división celular, de tal forma que las células se reproducen a sí mismas gracias a un proceso que lleva por nombre ‘mitosis’, a través del cual cada célula se duplica a sí misma, engendrando otra célula idéntica con 46 cromosomas distribuidos también en 23 pares.

   Sin embargo, cuando de lo que se trata es de obtener como resultado un gameto, es decir, un óvulo o un espermatozoide, el proceso de división celular es diferente y se denomina ‘meiosis’. El óvulo y el espermatozoide contienen, cada uno de ellos, solo 23 cromosomas (un cromosoma de cada una de las 23 parejas), de tal forma que al unirse producen una nueva célula con la misma carga genética que cualquier otra célula humana, es decir, 46 cromosomas divididos en 23 pares. En este proceso de meiosis se debe dar un reparto equitativo de los cromosomas para que no aparezcan células con un cromosoma de más.



Causas 

   El síndrome de Down viene ocasionado de uno de estos fallos de reparto, es causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética

   No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. 

Problemas médicos asociados

    Mientras que algunos niños con síndrome de Down no tienen problemas de salud de importancia, otros tienen una gran cantidad de problemas médicos, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más, que requieren cuidados adicionales. Por ejemplo, casi la mitad de los niños que nacen con síndrome de Down presentan cardiopatías congénitas.


    Los niños con síndrome de Down también son más proclives a desarrollar hipertensión pulmonar, una afección grave que puede conllevar daños pulmonares de carácter irreversible.

   Aproximadamente la mitad de los niños con síndrome de Down también tienen problemas visuales o auditivos.

   Los signos físicos comunes de una persona con síndrome de Down son:
  • Disminución del tono muscular al nacer
  • Exceso de piel en la nuca
  • Nariz achatada
  • Uniones separadas entre los huesos del cráneo (suturas)
  • Pliegue único en la palma de la mano
  • Orejas pequeñas
  • Boca pequeña
  • Ojos inclinados hacia arriba
  • Manos cortas y anchas con dedos cortos
  • Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield)
 
¿Cómo se diagnostica?

   Hay dos tipos de pruebas prenatales que se utilizan para detectar el síndrome de Down en un feto: las pruebas de cribado y las pruebas diagnósticas. Las pruebas de cribado estiman el riesgo de que un feto tenga el síndrome de Down; las pruebas diagnósticas permiten afirmar o negar si el feto padece efectivamente esta anomalía

   Se puede hacer un examen de sangre para verificar si hay un cromosoma extra y confirmar el diagnóstico.

   Otros exámenes que se pueden llevar a cabo incluyen:
  • Ecocardiografía y ECG para verificar si hay defectos cardíacos (por lo general, se hacen poco después de nacer)
  • Radiografía de tórax y tracto gastrointestinal

TRASTORNO DE HIPONCODRIASIS O HIPOCONDRÍA

   Trastorno mental que se caracteriza por una preocupación constante y obsesiva por la propia salud y por una tendencia a exagerar los sufrimientos, que pueden ser reales o imaginarios. La persona hipocondríaca está constantemente sometida a un análisis minucioso y preocupado, incluso obsesivo, de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica.

   En la película, Marín manifiesta claramente este trastorno ya que siempre piensa que tiene alguna enfermedad, como cuando dice ser disléxico. Marín es el autor de una de las frases que te entran en la cabeza al ver la película «A mí tampoco me gustaría tener un hijo como nosotros... lo que sí me gustaría es tener un padre como tú». Y es que cada uno de ellos dentro de su situación personal manifiesta una humanidad y una lucidez que hace dudar quién es el personaje de la película presenta más limitaciones.


PELÍCULA vs REALIDAD

   Nueve de los miembros del equipo tienen discapacidad intelectual y el décimo, Marín en la ficción, el hipocondríaco, padece una limitación enorme de visión, por lo que más realidad dentro de la ficción imposible. Es mas. muchos de ellos encarnan sus propias vidas. 

   El Síndrome de Down se puede ver a lo largo de toda la película ya que se manifiesta en los actores tanto físicamente como mental. También estas personas suelen ser muy cariñosas, por lo que siempre quieren abrazar a su entrenador Marco o a su esposa. Además suelen tener dificultades al hablar, como le pasa a uno de ellos, que apenas se le entiende, o a otro, que tartamudea.


1. Juanma (José de Luna)
2. Paquito (Fran Fuentes de Oliva)
3. Manuel (Stefan López samuel)
4. Fabián (Julio Fernández)
5. Jesús (Jesús Lago Solis)
6. Collantes (Gloria Ramos)
7. Sergio (Sergio Olmos)
8. Benito (Alberto Nieto)
9.Román (Roberto Chinchilla)
10. Marín (Jesús Vidal)



   UNA HISTORIA REAL ENCERRADA EN LA PELÍCULA. EL ESCÁNDALO DE LOS JUEGOS PARALÍMPICOS DE SIDNEY 2000

   En los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000, la selección española de baloncesto se coronó como vencedora en la categoría de discapacidad intelectual, al vencer a Rusia en la final. tal y como se representa en la película, el escándalo saltó poco después. La victoria quedó manchada por el fraude orquestado por la propia Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales al enviar atletas no discapacitados con el objetivo de para sanear sus cuentas y poder "rentabilizar" la actividad paralímpica en España.


   El personaje de Román en la película, podría perfectamente haberse basado en uno de los dos verdaderos atletas con discapacidad que integraron ese equipo: Ramón Torres y Juan Pareja.

AMIGOS POR CORRESPONDENCIA. NUESTRO PROYECTO DE INTEGRACIÓN 

   Con la llegada de las redes sociales, el whatssap o instagram la forma de comunicarnos con nuestras conocidos ha cambiado mucho. La comodidad e inmediatez de abrir una conversación de whatssap ha acabado definitivamente con el correo postal tradicional. Desde el IES la Atalaya llevamos dos años tratando de recuperar las sensaciones de mantener una relación a través de correspondencia postal, el vértigo de ponerte delante de un folio en blanco, la desesperante espera de una respuesta.

   Con el proyecto "Amigos por correspondencia" nuestros alumnos (quince a lo largo de este curso, diez el pasado) han mantenido una amistad con personas desconocidas para ellos, pero personas especiales, ya que pertenecen al centro de Integración sociolaboral de personas con discapacidad intelectual, Insolamis de Salamanca.


   Para nosotros puede resultar relativamente sencillo, quizá simple... escribir una carta cada cierto tiempo y a esperar sus cartas desordenadas, caóticas a veces indescifrables... sin embargo tras la primera comenzamos a descubrir la dificultad de redactar, tratar de ponerte en su  lugar, emocionarte con sus pequeñas inquietudes, sentirte útil para ellos, sorprenderte con sus preguntas o su día a día no tan diferente al nuestro.

   Para ellos este proyecto supone muchísimo más, cada carta entregada supone varias horas de trabajo de lectoescritura, salir del centro para realizar actividades que potencian su autonomía y facilitan su integración: sacar el bonobus, ir al kiosco, pedir sellos y sobres, manejar dinero para pagar y comprobar las vueltas, buscar un buzón ¿y después? una cascada de emociones: intriga, miedo, curiosidad, impaciencia e ilusión, mucha mucha ilusión.

  A los que participasteis el año pasado y a los que estais acabando esta participación... muchas gracias de mi parte y de la de todo la familia que forma INSOLAMIS.


OPINIONES PERSONALES. UN TRABAJO UN POQUITO DE TODOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario